Software para fintech de fondeo colectivo
El desarrollo de las fintech en los últimos años ha desatado el auge de plataformas que realizan fondeo colectivo o crowdfunding en todo el mundo. Estas permitien conectar más fácilmente a inversionistas y prestamistas con solicitantes de préstamos o capital para empresas. También dieron respuesta a un contexto de difícil acceso al financiamiento, especialmente, en sectores no atendidos por las instituciones financieras tradicionales.
Las fintech también ha desarrollado el uso de tecnología para la disperción de estas herramientas financieras a la población que que está interesada tanto en invertir en proyectos como en pedir financiamientos para crear productos, invertir en microempresas o crear su propio negocio; para ello es importante que exista un software robusta capaz de administrar, recopilar datos, analizar los fondos, realizar y llevar paso a paso las regulaciones actuales sobre financiamientos: un software para fintech de fondeo colectivo como el que Saccsa ha desarrollado exclusivamente para el manejo total de crowfunding.
¿Qué es el fondeo colectivo?
El fondeo colectivo es mayormente conocido como Crowdfunding; en inglés la traducción viene de crowd (multitud) y funding (fondeo o recolectar fondos) para buscar cubrir una necesidad de financiamiento mientras que esa multitud de personas pueden ser clientes, amigos, empleados o gente que no se conoce entre sí pero que tienen disonible capital a manera de inversión en proyectos que resulten con un retorno económico.
El fondeo colectivo consiste en la financiación a empresas, proyectos o a personas por numerosos inversores, en lugar de por un único o un número limitado de inversores. Este es un modelo que ha innovado la manera de financiamiento de proyectos ya que permite sufragarse por la comunidad financiera sin acudir a los servicios de un banco u otra entidad financiera tradicional, evitándose así todos los trámites que estos conllevan. Este sistema puede ofrecerles tanto a las pequeñas compañías como a los emprendedores una oportunidad de desarrollar y concretar un proyecto permitiéndoles establecer contacto directamente con los fondeadores.
Cifras y regulaciones del fondeo colectivo en México
Las cifras del fondeo colectivo a nivel mundial han aumentado en números mayores a partir del año 2020: el mercado global recaudó 200 mil millones de dólares en 2021 de acuerdo con datos del Banco de México; por esto, y reconociendo el gran impacto que puede tener en México en los años venideros, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) presentó una ley para regular el financiamiento colectivo y, así, promover una regulación sobre los fondos colectivos en el país.
Para llevar a cabo este proceso se deben contar con una plataforma digital que trabaje de acuerdo a la actual legislación por el gobierno a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, es lo que protege estas prácticas para que puedan aprovecharse al máximo.
La Ley Fintech es la que regula en México a las fintech de fondeo colectivo que, junto a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (también conocida como la Ley Anti-Lavado), está dirigida a imponer obligaciones en materia de identificación de clientes y usuarios y de establecimiento de procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo; y definir como “actividad vulnerable” el ofrecimiento habitual y profesional de intercambio de activos virtuales por parte de sujetos distintos a “entidades financieras”, que se lleven a cabo a través de plataformas electrónicas, o que provean medios para custodiar, almacenar o transferir activos virtuales distintos a los reconocidos por el Banco de México en los términos de la Ley Fintech.
Tipos de fondeo colectivo
- Donación: Este tipo de participación se lleva a cabo en proyectos o causas sociales o de corte humanitario. Una de las maneras en las que se puede recibir financiación es por la afinidad o interés de una comunidad o nicho específico en que crezca. Los donativos otorgados no reciben algo tangible a cambio, se realizan de manera desinteresada y por ello el cobro de impuestos es exento de este tipo de donaciones cuando van dirigidas a organizaciones altruistas.
- Basadas en la equidad: En este formato, contribuyentes otorgan dinero a cambio de participación accionaria. Las personas obtienen a cambio participación en el capital de la sociedad o un tipo de interés a partir del porcentaje de fondos que otorgue al proyecto que se esté financiando.
- De recompensas: Las inversiones que se realizan en este formato de fondeo colectivo buscan recompensas otorgadas equivalente a los fondos que otorgan al proyrecto. Ha sido popular en ambientes artísticos o culturales, pues se ofrece a cambio mercancía, experiencias o productos relacionados. Esta contraprestación puede darse en forma de un producto o servicio que, sea el objetivo final del proyecto. Un buen ejemplo de esto lo podemos obtener en las campañas de financiación de proyectos artísticos, discográficos, videojuegos, etc…
- Ingresos basados en préstamos: En estos fondeos colectivos, los inversionistas proveen una suma de dinero a cambio de un ingreso fijo hasta que el préstamo se pueda pagar. Existe un interés sobre la cantidad recibida, por lo que conlleva a un menor riesgo para los inversionistas; así mismo se ajustan a proyectos que ya generan ingresos fijos, pues sus condiciones se asemejan a las que ofrecen las instituciones bancarias.
Software para fintech de fondeo colectivo
El software para fintech de fondeo colectivo desarrollado por Saccsa es ideal para las necesidades inmediatas de las fintech que se dedican a la organización y desarrollo de fondeo colectivo o crowdfunding.
El software para fintech de fondeo colectivo mantiene las regulaciones pertinentes y es capaz de informar cada detalle de los proyectos a fondear, así como los riesgos de inversión a través de reportes minuciosos, así también hace el seguimiento de los recursos fondeados y mantiene el contacto con los usuarios que llevan los proyectos.
Saccsa a través del software para fondeo colectivo permite darle solución desde el primer momento a la gestión completa de crowdfunding, desde la originación de los proyectos a fondear, como a los inversores que están dispuestos a financiar proyectos con cualquiera de las modalidades actuales.
Adquirir un software para fintech de fondeo colectivo tiene amplios beneficios como la gestión misma que inversionistas y emprendedores celebren entre ellos los convenios por los cuales el inversionista adquiera una participación del proyecto de inversión presente o futuro, así como en los ingresos o pérdidas que se obtengan de la operación de los proyectos de inversión de los solicitantes, gestionando en todo momento las tareas financieras que esto implica incluyendo una metodología para determinar el grado de riesgo del proyecto presentado y la forma en la que podrán ser entregados los recursos al solicitante, todo esto con la intención de minimizar los riesgos del inversionista apegados a la Ley Fintech en México.