Tecnologías usadas en Fintech en México

23 junio, 2022 in Sin categoría

Tecnologías utilizadas para Fintech

Las Fintech son organizaciones que ofrecen servicios financieros que utilizan tecnología aplicada al comercio, finanzas y  existente para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores. Las empresas Fintech se dedican a intermediar en el mundo de las finanzas en múltiples aspectos, en las transferencias de dinero, en los préstamos, en las compras y ventas de títulos o en el asesoramiento financiero y de inversiones, por citar unas pocas áreas en las que están apareciendo múltiples empresas Fintech.

Ejemplos de la industria fintech

Lo que distingue a todas estas organizaciones que tienen como núcleo del negocio a los desarrollos tecnológicos que buscan mejorar, automatizar, proveer o democratizar el acceso a los servicios financieros.

Las Fintech en México

Existe un estudio llamado Termómetro Fintech: los retos de la regulación publicado por Santander en el cual se señala que las empresas Fintech reguladas con clave para atender los diversos sectores económicos de la población, aprovechando tecnología enfocada a soluciones digitales. 

Dicho estudio señala que el volumen anual de operación de este sector supera los 68 mil millones de pesos y tiene registrados alrededor de 4.7 millones de usuarios. Se estima que las empresas Fintech mexicanas son responsables directamente de 3,600 empleos directos, siendo un reflejo de su productividad y crecimiento en el país. Mucho de este crecimiento se basa en las tecnologías aplicadas para el mejoramiento de procesos que en tiempos pasados eran difíciles de completar sin estar de forma presencial.

Fintech”, una historia de amor entre la tecnología y la innovación -  Funiber Blogs - FUNIBER

Lo que distingue a todas estas organizaciones que tienen como núcleo del negocio a los desarrollos tecnológicos que buscan mejorar, automatizar, proveer o democratizar el acceso a los servicios financieros.

Saccsa

Las Fintech en México

Existe un estudio llamado Termómetro Fintech: los retos de la regulación publicado por Santander en el cual se señala que las empresas Fintech reguladas con clave para atender los diversos sectores económicos de la población, aprovechando tecnología enfocada a soluciones digitales. 

Dicho estudio señala que el volumen anual de operación de este sector supera los 68 mil millones de pesos y tiene registrados alrededor de 4.7 millones de usuarios. Se estima que las empresas Fintech mexicanas son responsables directamente de 3,600 empleos directos, siendo un reflejo de su productividad y crecimiento en el país. Mucho de este crecimiento se basa en las tecnologías aplicadas para el mejoramiento de procesos que en tiempos pasados eran difíciles de completar sin estar de forma presencial.

Especialmente una de las ventajas que conlleva la revolución de las Fintech es dar acceso a servicios financieros a personas que no acceden a los bancos tradicionales, porque no califican para las exigentes normas de riesgo que tienen los bancos tradicionales, impuestas para cumplir las reglas del ente regulador de cada País, haciendo mucho más accesibles los servicios como créditos, manejo de cuentas corrientes o incluso calificaciones inmobiliarias para muchas personas, ocupando un nicho de mercado que estaba naturalmente excluido.

Tecnologías mayormente usadas en Fintech

  • Blockchain.- Este un libro mayor compartido e inmutable que facilita el proceso de registro de transacciones y de seguimiento de activos en una red de negocios. Es de un conjunto de tecnologías que permiten llevar un registro seguro, descentralizado, sincronizado y distribuido de las operaciones digitales, sin necesidad de la intermediación de terceros. Cualquier activo puede ser tangible (una casa, un auto, dinero en efectivo, terrenos) o intangible (propiedad intelectual, patentes, derechos de autor, marcas). Prácticamente cualquier cosa de valor puede ser rastreada y comercializada en una red de blockchain, reduciendo el riesgo y los costos para todos los involucrados.
  • Nube.- La nube es el nombre que le damos al servicio de almacenamiento de datos a servidores localizados en la red. Esta modalidad permite subir, abrir, modificar o usar programas y archivos a través de una conexión sin la necesidad de que se encuentren en el almacenamiento del dispositivo que usas.
  • ML/IA.- La IAo Inteligencia Artificial es un proceso complejo que mediante la combinación de algoritmos buscan crear sistemas o programas que permitan a las maquinas reproducir o emular las funciones cognitivas del ser humano con la finalidad de que estas ejecuten tareas e interactuen con las personas.
  • IoT.- El Internet de las cosas, Internet of Things por sus siglas inglés, es el proceso que permite conectar elementos físicos cotidianos al Internet: desde objetos domésticos comunes, como las bombillas de luz, hasta recursos para la atención de la salud, como los dispositivos médicos; también abarca prendas y accesorios personales inteligentes e incluso los sistemas de las ciudades inteligentes.
  • Big data.- Big data es un término que describe el gran volumen de datos – estructurados y no estructurados – que inundan una empresa todos los días. Pero no es la cantidad de datos lo importante. Lo que importa es lo que las organizaciones hacen con los datos. El Big Data puede ser analizado para obtener insights que conlleven a mejores decisiones y acciones de negocios estratégicas.
  • Know Your Costumer – Este se trata de un proceso de identificación del cliente que incluye, de forma orientativa, la compilación y análisis de documentos de identificación, la verificación de los datos contrastándolos con bases de datos de terceros, la creación de una previsión del patrón de comportamiento del usuario y la monitorización de este comportamiento para ver si es coherente.
Boom de las fintech: crece la oferta educativa para trabajar en tecnología

Las tecnologías y desarrollos en los procesos que involucran movimientos financieros contemplan novedades en las formas de realizar operaciones bancarias habituales, medios de pago, dinero electrónico, agilidad en los procesos financieros, actividades de financiación colectiva, entre otros. 

Software Para Fintech en México

Saccsa ha participado en el crecimiento de las Fintech en México ya que con su capacidad de crear soluciones digitales tales como software capaz de concentrar todas las tareas principales de una financiera y crear una adaptación, personalización creada específicamente para cada necesidad de una organización en desarrollo; dándole la capacidad de almacenamiento, mantenimiento y ampliación de la cartera de clientes.

La tecnología blockchain: el futuro del sector fintech - OpenExpo Europe  2022

Así como sabes ahora en Saccsa podrás obtener el mejor software especializado en soluciones de finanzas tecnológicas para dar el paso hacia la nueva generación de obtención de recursos que maximicen las oportunidades que el mercado actual está dando. Únete a los muchos clientes satisfechos que tenemos a lo largo demuestra historia con software especializado en lo que tu empresa necesita.

Software para Fintech en México

16 junio, 2022 in Sin categoría

Software para Fintech en México

Fintech: qué es y 7 funcionalidades que revolucionan la banca
Software Para Fintech en México

¿Qué son las Fintech en México?

 Se consideran como Fintech a las empresas que ofrecen servicios financieros que utilizan la última tecnología existente para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores. Las empresas Fintech se dedican a intermediar en el mundo de las finanzas en múltiples aspectos, en las transferencias de dinero, en los préstamos, en las compras y ventas de títulos o en el asesoramiento financiero y de inversiones, por citar unas pocas áreas en las que están apareciendo múltiples empresas Fintech.

¿Cómo se clasifican las Fintech en México?

Existen dos grandes clasificaciones de Fintech avaladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en México: Las instituciones por financiamiento colectivo y las instituciones de fondos de pago electrónico

Instituciones de financiamiento colectivo (IFC): Éstas son las que se encargan de realizar actividades que van a poner en contacto a personas del público en general, con el fin de que entre ellas se otorguen financiamientos, realizados de manera habitual y profesional, a través de aplicaciones informáticas, interfaces, páginas de internet o cualquier otro medio de comunicación electrónica o digital. 

Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE):  Estas instituciones financieras son las que realizan servicios con sus clientes que consisten en la emisión, administración, redención y transmisión pago y cobro electrónico, a través de aplicaciones informáticas, interfaces, páginas de internet o cualquier otro medio de comunicación electrónica o digital. 

Bancos ven en las fintech un complemento para impulsar el acceso al crédito  - Neximo

Ventajas para usuarios de empresas Fintech

Existen muchas ventajas para usuarios de Fintech, éstas son las diferencias entre la banca tradicional y el uso de tecnologías que otorgan el poder gestionar todo lo relacionado a la tesorería, banca digital, tipo de cambio etc vía digital. Los usuarios también notarán la diferencia respecto a la banca tradicional, como puede ser el ahorro (en comisiones, costes, tiempos para realizar las operaciones), la transparencia y flexibilidad, al estar más centradas en el usuario, o la respuesta rápida, ya que estas startups del sector de las finanzas digitales están disponibles las 24 horas del días, dando un diferenciador absoluto.

Un empujón a las startups fintech - IT Masters Mag

¿Qué instituciones en México regulan las Fintech?

La Comisión Nacional de Banca y de Valores y el Banco de México. Además Secretaria de Hacienda y Crédito Público, CONDUSEF, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, entre otras, ayudan a regularlas y proteger al consumidor.

Saccsa es el aliado de las Fintechs ya que con su capacidad de crear software  capaz de concentrar todas las tareas principales de una financiera y crear una solución específicamente para cada necesidad de una organización financiera en desarrollo.

Así como sabes ahora en Saccsa podrás obtener el mejor software especializado en soluciones de finanzas tecnológicas para dar el paso hacia la nueva generación de obtención de recursos que maximicen las oportunidades que el mercado actual está dando. Únete a los muchos clientes satisfechos que tenemos a lo largo demuestra historia con software especializado en lo que tu empresa necesita.

Onboarding Digital México

9 junio, 2022 in Sin categoría
Con Saccsa obtén el software más seguro para Onboarding Digital

Onboarding digital México

Desde que la pandemia azotó por sorpresa la vida de millones de usuarios de aparatos financieros, las instituciones financieras se vieron en la necesidad de acelerar sus procesos digital, entre ellos mejorar la capacidad de generar nuevos clientes a través de la red, esto por medio del Onboarding digital.

¿Qué es el Onboarding Digital?

El objetivo es muy sencillo: garantizar los procesos de incorporación de los clientes, con trámites más rápidos y seguros.

El proceso de Onboarding digital es el comienzo oficial de una relación directa con un particular como usuario registrado o cliente, siendo el momento crucial en el que se decidirá si el cliente potencial pasa a ser un cliente recurrente de la empresa o abandona en su intento por serlo. Así, este se registrará en la base de datos de una empresa, proporcionando datos que permitan su identificación y accediendo a los productos y/o servicios contratados, incluyendo, claro, un servicio financiero como lo es la apertura de un crédito.

Este tipo de identificación remota segura es aplicable también a sectores como las compañías de seguros, en las que se puede realizar el alta y la contratación de un producto a distancia, totalmente online y por medios únicamente digitales o dispositivos móviles.

El onboarding digital y la aceleración de la digitalización de las empresas  financieras

Ventajas de utilizar el Onboarding digital en productos financieros 

  • Puerta de entrada a nuevas tecnologías y nuevos clientes: Incursionar en la nueva generación de hacer negocios a través de dispositivos móviles abre la posibilidad de crear, por ejemplo, una cuenta bancaria en minutos de manera práctica y sencilla, y así acceder a productos financieros útiles que llenen las necesidades de los usuarios.
  • Reducción de costos: Utilizar los servicios de inicio de una relación entre cliente y organización vía digital permite una disminución de estos en la operación de al menos 20 veces en comparación con las altas físicas en las sucursales.
  • Ahorro significativo de tiempo para clientes y organizaciones: En la actualidad los usuarios demandan procesos rápidos y sencillos, en muchos casos de autollenado. La apertura de un servicio financiero de manera presencial implica una serie de trámites, papeleo, procesos que se pueden volver tediosos para las nuevas generaciones, lo que resulta de una inversión mayor de tiempos tanto del usuario como del organizador.  Utilizar los servicios de Onboarding digital funcionan de manera automática y sencilla de realizar para ambas partes.
  • Ayuda a la reducción de papel y amigable con el ambiente: Este tipo de acciones digitales como el Onboarding colabora con la disminución de la huella de carbono porque no requiere ningún tipo de traslado físico para el registro. También al ser un proceso 100% digital, implica una reducción significativa de residuos al no requerir el uso de papel y esto también hace ver amigable con el ambiente a las organizaciones que muden sus operaciones a las digitales.
  • Otorga máxima seguridad contra potenciales fraudes: Este proceso aportan robustez en las medidas de seguridad a las operaciones digitales a las que aún existen cierta renuencia por parte de varios grupos de usuarios que no se fían por completo de los servicios digitales, ya que cumple con las normas más estrictas de seguridad de acuerdo con lo que el mercado y/o las autoridades regulatorias exijan. De esta manera, la validación de identidad garantiza que la persona que está abriendo su cuenta, es efectivamente el usuario detrás de un dispositivo.
Implementación de onboarding digital para una aplicación móvil

Datos de clientes que busca corroborar el Onboarding digital

El Onboarding digital en apertura de crédito abarca todos los datos que se debe solicitar al cliente con información que deben corroborar que sea verídica. Los datos y procesos que se pueden solicitar para contratar servicios financieros principalmente incluyen:

  • Datos de identidad del cliente como nombre, edad, fecha de nacimiento, firma electrónica, preguntas de seguridad.
  • Descripción de la situación actual financiera del usuario.
  • Explicación de las actividades profesionales del usuario.
  • Especificación de la capacidad financiera del cliente y su capacidad de inversión.
  • Explicación del proceso de prospección del cliente.
  • Referencias personales y profesionales analizadas a fondo.
  • Lista de las principales instituciones financieras utilizadas por el cliente.
  • En el caso de ser un servicio crediticio, historial y score crediticio.

Además se tiene una categoría sumamente importante como lo es la autenticación digital, en la que el usuario presenta su identidad para demostrar que es quien dice ser, da una contraseña o utiliza sus rasgos biométricos, como el rostro, la voz, la huella, la firma digital, entre otros, para poder ser autenticado por la entidad financiera.

Onboarding digital. Construye tu propio KYC con tecnología certificada |  Veridas
Ejemplo de Autenticación Digital para clientes

Solución para Onboarding digital de clientes

La mejor forma de garantizar la aplicación correcta de un Oboarding en servicios financieros digitales en México y cumplir satisfactoriamente de estos requerimientos pasa por una solución tecnológica como la que Saccsa ha desarrollado para realizar el Onboarding digital para clientes, la cual facilite las condiciones técnicas y operativas de las empresas que exigen las normativa que regulan los datos de usuarios digitales en México y también de asegurar las condiciones que permitan el óptimo uso de los datos para identificación de clientes.

Saccsa ha diseñado estrictos estándares y protocolos de acceso restringido para garantizar la seguridad de los clientes, usuarios y componentes de la empresa para el manejo de datos.

Cuenta con líneas de encriptación en claves de acceso para mitigar riesgos, los usuarios, por ejemplo, pueden crear una contraseña que se valida vía mail, se personaliza y encripta como un código binario indescifrable, y nuestro software tiene un tracking de auditoría de usuario con el que se rastrea quién entró al sistema, desde qué equipo, así como la fecha, hora y operación realizada. Todo esto al alcance de cualquier organización financiera.

Aspectos que las empresas tienen qué cuidar del Onboarding digital México

 Con las mejores soluciones de Onboarding en servicios financieros digitales en México Saccsa se puede verificar la identidad del cliente desde cualquier dispositivo, además de usar tecnología de identificación vía biometría que permite que no se falsifiquen datos ni se suplante la identidad, demás de darle validez a los documentos oficiales entregados.  Estos son algunos de los múltiples aspectos que hay que cuidar para ofrecer un Onboarding en servicios financiero de forma completamente digital en México eficaz y fiable, la solución digital de Saccsa provee a todas las empresas financieras de estas herramientas para que se tenga la máxima capacidad de darle la bienvenida a los clientes mientras se tienen las medidas de seguridad para la organización financiera.  

Únete a Saccsa y su solución digital para el Onboarding digital

error code: 520